lunes, 14 de abril de 2025

¿Qué hace un santero en Semana Santa?


Es muy común en esta epoca del año la pregunta: ¿Se puede hacer ebbó en días de Semana Santa? ¿Por qué debo tapar mis santos? ¿Qué hace un santero en Semana Santa?

La respuesta en este siglo XXI es muy simple: 

Un santero en Semana Santa puede hacer lo que quiera, y lo que el amor de Oloddumare le permita.

La prohibición de adorar a Orisha en estos días de festividad católica tiene su raíz en la época de la colonia, donde el cristianismo se imponía a sangre y fuego para establecer la Semana Santa del esclavista, por lo que, en la semana de la cuaresma cristiana, los amos de ingenios azucareros, haciendas y dueños

de esclavos, prohibían cualquier otro tipo de reunión o fiesta en sus predios; la faena de trabajo en el campo se disminuía a las labores domésticas de las haciendas, y los representantes de la iglesia obligaban a todos a participar en las ceremonias propias de esta semana, y eso incluía a blancos, negros e indios. 

Si recordamos que "la letra con sangre entra",  y el miedo es un elemento inhibidor,  es lógico que se haya establecido un tabú, luego de que una  generación marcada por la esclavitud le enseñara a  su descendencia a temer a los designios del amo. Es decir, que las nuevas generaciones, por voluntad propia, reprodujeran lo que aprendieron de sus abuelos sin dudar. Que no es otra cosa, que negar su verdadera fe y cultura ante el hombre blanco para salvar la vida. 

Hay al menos 200 años de distancia entre la abolición de la esclavitud y nosotros, entonces,¿Qué nos mantiene en la reproducción de ese y otros tipos de dogmas, basados en la sumisión ante un amo que ya no existe, sin problematizar al respecto? No tiene una respuesta fácil, ya que esto tiene tantos años de justificación en nuestra regla que ya es un paradigma a seguir sin cuestionamientos. 

Para nuestro pesar tenemos un largo camino lleno de argumentos como: "en mi casa se hace así" o "mi padrino me enseñó que eso era así y no lo voy a cambiar". Estas razones, sin reflexión alguna, tienen el mismo sentido que el argumento del hombre que viendo a su padre pegarle a su madre, también lo hace con su esposa "porque así lo hacía papá", sin romper jamás con el dogma negativo.

Con estas palabras no quiero discriminar la visión que tenga cada cual de su práctica religiosa pero, hay que encarar que ya pasó el esclavismo formal, y lo único que pervive de ese terrible mal de la humanidad, es el esclavismo ideológico que sobrevive con nuestra participación voluntaria.

¡Seamos Yorùbá-Lukumi! sin penas ni miedos, no ofendemos a nadie asumiendo lo que somos; ¡No diluyamos a nuestros Orishas en sincretismos serviles! Negándonos por presión social. No escondamos nuestra fe diciendo que "dios es uno solo", cultural e históricamente no es así; hay miles de creencias en la historia humana, la nuestra viene de África y nuestro Dios se llama Oloddumare.


Ashé to iban eshu

Centauro Saher, Awó ni Orumila Iwori Ogundá

@asheifaoro @puebloyoruba

¡Libérate, compártelo y ayuda a otros a liberarse!